Salvia, Salvia officinalis

Salvia: Origen, Cultivo y Usos Versátiles

La salvia (Salvia officinalis) es una planta herbácea que ha sido valorada durante siglos por su aroma distintivo, propiedades medicinales y versatilidad culinaria.

En este artículo, exploraremos en profundidad la salvia, desde su origen y descripción botánica hasta su cultivo, plagas y enfermedades, usos tradicionales en la medicina y la cocina, y cómo obtener aceites esenciales, aceites macerados y tinturas de esta planta.

salvia descripción botánica, cultivo, plagas

 

 

Origen y Distribución de Salvia officinalis

La salvia es originaria de la región mediterránea, que incluye partes de Europa, Asia Occidental y África del Norte.

Su distribución natural abarca desde España y Portugal en el oeste hasta Grecia y Turquía en el este, y desde el norte de África hasta el sur de Francia. A lo largo de la historia, la salvia se ha propagado y cultivado en muchas otras partes del mundo debido a su popularidad y utilidad.

 

Descripción Botánica de Salvia officinalis

Etimología

El nombre botánico Salvia proviene del latín “salvare”, que significa “curar” o “salvar”. Este nombre refleja la larga historia de la salvia en la medicina tradicional europea. El epíteto específico, officinalis , significa “de la tienda” en latín y se utilizaba históricamente para denotar plantas con propiedades medicinales.

 

Características Botánicas

  • Hojas: Las hojas de la salvia son de forma ovalada, rugosas y cubiertas de pequeños pelos plateados que les dan una apariencia distintiva. Tienen un fuerte aroma y sabor.
  • Flores: Las flores de la salvia son tubulares y varían en color, desde azul y púrpura hasta blanco. Están dispuestas en espigas en la parte superior de las ramas.
  • Hábito de Crecimiento: La salvia es un arbusto perenne que puede crecer hasta una altura de aproximadamente 60 centímetros. Sus tallos son leñosos en la base, pero las partes superiores son herbáceas.

Las flores de la Salvia officinalis

 

 

Preferencias Edafológicas y Adaptación Climática

Suelo

La salvia prefiere suelos bien drenados y ligeramente alcalinos con un pH en el rango de 6.0 a 7.0.

Es resistente a la sequía y puede sobrevivir en suelos pobres, siempre que tengan un buen drenaje. Un suelo con buen contenido de materia orgánica o bien en maceta con un sustrato de planta de muy buena calidad es beneficioso para su desarrollo.

Clima

La salvia es resistente y puede crecer en una variedad de climas, pero prefiere climas templados o mediterráneos con veranos cálidos y secos.

Puede tolerar heladas ligeras, pero las heladas severas pueden dañar la planta. En climas más fríos, se cultiva mejor en macetas o en un lugar resguardado.

 

Propagación y Cultivo de Salvia officinalis

Propagación

La salvia se puede propagar mediante semillas, esquejes o división de matas.

Propagación por Semillas

  1. Siembre las semillas en macetas o un semillero en primavera.
  2. Mantenga el sustrato húmedo y coloque las macetas en un lugar cálido y soleado.
  3. Trasplante las plántulas a su ubicación definitiva cuando tengan un tamaño adecuado.

Propagación por Esquejes

  1. Corte esquejes de 10-15 centímetros de largo de las ramas de salvia.
  2. Plante los esquejes en un sustrato bien drenado y mantenga el suelo húmedo hasta que se desarrollen raíces.
  3. Trasplante los esquejes en su ubicación definitiva cuando estén listos.

División de Matas

  1. Divida una mata de salvia en secciones más pequeñas, asegurándose de incluir raíces y brotes.
  2. Plante las secciones separadas en su nuevo lugar de crecimiento.

Cultivo

  • Plante la salvia en un lugar soleado y bien drenado.
  • Riegue de manera moderada, permitiendo que el suelo se seque entre riegos.
  • Pode la planta regularmente para mantener su forma y estimular un nuevo crecimiento.

 

 

Plagas y Enfermedades de Salvia officinalis

La salvia es en su mayoría resistente a plagas y enfermedades. Sin embargo, puede ser susceptible a problemas como el mildiú polvoriento y la mosca blanca en condiciones de estrés o falta de cuidado adecuado. El control de plagas y enfermedades generalmente involucra prácticas de jardinería orgánica, como la eliminación manual o el uso de insecticidas naturales.

 

 

Usos Etnobotánicos y Tradicionales

Alimentación

La salvia es una hierba culinaria versátil que se utiliza para dar sabor a una variedad de platos, incluyendo carnes, aves, sopas, guisos y adobos. Sus hojas frescas o secas añaden un aroma y sabor únicos a la cocina como el relleno de salvia .

Propiedades Medicinales

La salvia se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar una variedad de dolencias. Se le atribuyen propiedades antinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas. Tradicionalmente, se ha utilizado para aliviar problemas digestivos, trastornos respiratorios y dolores de garganta. Tintura de Salvia

Aplicaciones en Biorremediación

La salvia puede ser útil en proyectos de biorremediación debido a su capacidad para acumular metales pesados ​​del suelo. Sus raíces tienen la capacidad de extraer y retener estos metales, lo que puede ayudar en la descontaminación de suelos afectados por la contaminación.

 

Obtención de Aceite Esencial, Aceite Macerado y Tinturas de Salvia

Aceite Esencial de Salvia

El aceite esencial de salvia se obtiene mediante destilación al vapor de las hojas y las flores de la planta. Este aceite es apreciado en la aromaterapia y se utiliza en productos de cuidado personal debido a sus propiedades relajantes y estimulantes. También se utiliza en la fabricación de perfumes y productos de limpieza naturales.

Aceite Macerado Con Salvia

El aceite macerado con salvia se hace al sumergir las hojas y flores de salvia en un aceite base, como el aceite de oliva, durante un período de tiempo para extraer sus compuestos beneficiosos. Este aceite se utiliza en tratamientos capilares y en productos para el cuidado de la piel debido a sus propiedades tonificantes y astringentes.

Tinturas de Salvia

Las tinturas de salvia se hacen al macerar las hojas de salvia en alcohol durante un período de tiempo para extraer sus componentes activos. Estas tinturas se utilizan en la medicina herbaria para tratar una variedad de afecciones, como problemas digestivos y trastornos hormonales.

 

Tabla Resumen para el Cultivo de Salvia en la Huerta

A continuación, se presenta una tabla resumen con información relevante para el cultivo exitoso de salvia en la huerta:

aspectosRecomendación
UbicaciónLugar soleado y bien drenado
sueloSuelo bien drenado, pH alcalino
RiegoModerado, dejar secar entre riegos
propagaciónSemillas, esquejes o división de matas
Plagas y EnfermedadesVigilancia y prácticas orgánicas.
UsosAlimentación, medicina, biorremediación
Obtención de AceitesDestilación para aceite esencial, maceración en aceite para aceite macerado, maceración en alcohol para tinturas

Utilización en Gastronomía

La salvia es un ingrediente clave en muchas recetas culinarias, donde aporta su aroma y sabor único. Aquí hay tres recetas populares que incluyen salvia:

1. Pollo con Salsa de Salvia y Limón

Esta receta combina pechugas de pollo con una deliciosa salsa de salvia y limón. La salvia fresca picada agrega un sabor fresco y aromático a la salsa.

2. Risotto de Salvia y Champiñones

El risotto es un plato italiano clásico que se beneficia enormemente del sabor de la salvia. Las hojas de salvia se fríen en mantequilla antes de agregar el arroz y los champiñones, lo que da como resultado un plato rico y reconfortante.

3. Pan de Salvia y Parmesano

Este pan casero se prepara con hojas de salvia fresca y queso parmesano. Las hojas de salvia se mezclan en la masa, lo que crea un pan fragante y lleno de sabor.

 

En resumen,

La salvia es una planta versátil que ofrece una amplia gama de usos en la cocina, la medicina y la jardinería.

Su cultivo es relativamente sencillo, y sus propiedades beneficiosas hacen que sea un recurso valioso en el hogar y la huerta. Además, la obtención de aceites esenciales, aceites macerados y tinturas de salvia amplía aún más sus aplicaciones en el cuidado personal y la medicina herbaria.

El Romero, Rosmarinus officinalis

El Romero: Usos, Cultivo y Propiedades

El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta aromática y medicinal ampliamente conocida y apreciada en todo el mundo. Su fragante aroma, su versatilidad culinaria y sus propiedades medicinales lo convierten en un elemento valioso en jardinería, cocina y cuidado personal.

En este artículo, exploraremos en detalle el romero, desde su origen y descripción botánica hasta sus usos tradicionales, cultivo, plagas y enfermedades, y cómo obtener aceites esenciales y macerados de romero.

Origen y Distribución de Rosmarinus officinalis

El romero es una planta que se origina en la región mediterránea, incluyendo partes de Europa, Asia Occidental y África del Norte.

Su distribución natural se extiende desde España y Portugal en el oeste hasta Grecia y Turquía en el este, y desde el sur de Francia hasta el norte de Marruecos.

A lo largo de la historia, el romero se ha propagado y cultivado en muchas otras partes del mundo debido a su popularidad y utilidad.

 

Descripción Botánica del Romero

Etimología

El nombre botánico Rosmarinus officinalis tiene raíces en el latín. “Rosmarinus” proviene de las palabras latinas “ros” (rocío) y “marinus” (marino), lo que se traduce como “rocío del mar”. Se cree que esto hace referencia a la predilección del romero por crecer cerca del mar en su hábitat natural. “Officinalis” indica su uso histórico en la medicina y la farmacología.

Características Botánicas

  • Hojas: El romero tiene hojas lineales, estrechas y opuestas, que son de color verde oscuro en la parte superior y más claras en la parte inferior. Las hojas son pequeñas y aromáticas, lo que le da su característico aroma.
  • Flores: Las flores del romero son pequeñas y de color azul o violeta pálido, con una forma tubular. Están dispuestas en racimos densos en la punta de las ramas.
  • Hábito de Crecimiento: El romero es un arbusto perenne que puede crecer hasta una altura de 1 a 1,5 metros. Tiene ramas leñosas y duraderas.

romero características botánicas

 

 

Preferencias Edafológicas y Adaptación Climática

Suelo

El romero prefiere suelos bien drenados y arenosos con un pH ligeramente alcalino (alrededor de 7). Es resistente a la sequía y puede sobrevivir en suelos pobres y rocosos. La buena estructura del suelo y un drenaje adecuado son esenciales para su desarrollo óptimo.

Clima

El romero es nativo de la región mediterránea, lo que significa que prefiere climas cálidos y soleados. Tolera la sequía y puede prosperar en climas con veranos calurosos y secos. Aunque es resistente al frío, no tolera heladas extremas. En climas más fríos, se recomienda el cultivo en macetas o en interiores durante el invierno.

Propagación y Cultivo de Romero

Propagación

El romero se puede propagar a través de semillas, esquejes o división de matas.

Propagación por Semillas

  1. Recolecta las semillas maduras de las plantas de romero.
  2. Siembra las semillas en macetas o en un semillero en primavera.
  3. Mantén el sustrato para planta húmedo y coloca las macetas en un lugar cálido y soleado.
  4. Trasplanta las plántulas a su ubicación definitiva cuando tengan un tamaño adecuado.

Propagación por Esquejes

  1. Corte esquejes de 10-15 centímetros de largo de las ramas de romero.
  2. Planta los esquejes en un sustrato bien drenado y mantén el suelo húmedo hasta que desarrollen raíces.
  3. Trasplanta los esquejes en su ubicación definitiva cuando estén listos.

División de Matas

  1. Dividir una mata de romero en secciones más pequeñas, asegurándote de incluir raíces y brotes.
  2. Planta las secciones separadas en su nuevo lugar de crecimiento.

Cultivo

  • Planta el romero en un lugar soleado y bien drenado.
  • Riega de manera moderada, permitiendo que el suelo se seque entre riegos.
  • Poda la planta regularmente para mantener su forma y estimular un nuevo crecimiento.

 

Plagas y Enfermedades del Romero

El romero es en su mayoría resistente a plagas y enfermedades. Sin embargo, puede ser susceptible a problemas como el mildiú polvoriento y la mosca blanca en condiciones de estrés o falta de cuidado adecuado. El control de plagas y enfermedades generalmente involucra prácticas de jardinería orgánica, como la eliminación manual o el uso de insecticidas naturales.

 

Usos Etnobotánicos y Tradicionales

Alimentación

El romero es una hierba culinaria versátil que se utiliza para dar sabor a una variedad de platos, incluyendo carnes, pescados, sopas, salsas y panes. Sus hojas frescas o secas aportan un aroma y sabor únicos a la cocina mediterránea y más allá.

Propiedades Medicinales

El romero tiene propiedades medicinales que incluyen ser un estimulante digestivo, un antiinflamatorio y un antioxidante. Se ha utilizado habitualmente para aliviar problemas digestivos y respiratorios, mejorar la circulación sanguínea y promover la memoria y la concentración.

Aplicaciones en Biorremediación

El romero tiene la capacidad de extraer metales pesados ​​del suelo y puede utilizarse en proyectos de biorremediación para descontaminar suelos. Sus raíces tienen la capacidad de acumular y retener estos metales, ayudando a limpiar áreas afectadas por la contaminación.

 

Obtención de Aceite Esencial y Aceite Macerado con Romero

Aceite Esencial de Romero

El aceite esencial de romero se obtiene mediante destilación al vapor de las hojas y las flores de la planta. Este aceite es apreciado en la aromaterapia y se utiliza en productos de cuidado personal y masajes debido a sus propiedades estimulantes y relajantes. También se utiliza en la fabricación de perfumes y productos de limpieza naturales.

Aceite Macerado Con Romero

El aceite macerado con romero se hace al sumergir las hojas y flores de romero en un aceite base, como el aceite de oliva, durante un período de tiempo para extraer sus compuestos beneficiosos. Este aceite se utiliza en tratamientos capilares, masajes y en productos para el cuidado de la piel debido a sus propiedades tonificantes y fortificantes.

 

Tabla Resumen para el Cultivo de Romero en la Huerta

A continuación, se presenta una tabla resumen con información relevante para el cultivo exitoso de romero en la huerta:

aspectosRecomendación
UbicaciónLugar soleado y bien drenado
sueloSuelo bien drenado, pH alcalino
RiegoModerado, dejar secar entre riegos
propagaciónSemillas, esquejes o división de matas
Plagas y EnfermedadesVigilancia y prácticas orgánicas.
UsosAlimentación, medicina, biorremediación
Obtención de AceitesDestilación para aceite esencial, maceración en aceite para aceite macerado

 

El romero es una planta versátil con una larga historia de usos culinarios, medicinales y prácticos. Su cultivo y cuidado son relativamente sencillos, y sus propiedades beneficiosas lo convierten en una incorporación valiosa tanto en la huerta como en el hogar.

Además, la obtención de aceites esenciales y macerados de romero amplía aún más sus aplicaciones y beneficios para la salud y el bienestar.

Tomillo, Thymus vulgaris

Tomillo: Descripción botanica, cultivo y usos tradicionales

El tomillo, científicamente conocido como Thymus vulgaris, es una hierba aromática y medicinal ampliamente apreciada en todo el mundo. Su fragante aroma y sabor distintivo lo convierten en un ingrediente esencial en la cocina, mientras que sus propiedades medicinales y su capacidad para prosperar en diversas condiciones lo hacen valioso en jardinería y agricultura.

En este artículo, exploraremos en detalle el tomillo, incluyendo su descripción botánica, preferencias edafológicas, adaptación a diferentes climas, métodos de propagación, cultivo, posibles plagas y enfermedades, así como sus usos tradicionales en la alimentación, medicina y biorremediación.

 

Descripción botánica de Thymus vulgaris

El tomillo (Thymus vulgaris) es una planta herbácea perenne de la familia Lamiaceae. Tiene un crecimiento bajo y compacto, alcanzando una altura típica de 20 a 30 centímetros, aunque en condiciones ideales puede crecer hasta 40 centímetros.  Sus hojas pequeñas y ovaladas son de color verde oscuro en la parte superior y más claras en la parte inferior.

Lo que distingue al tomillo son sus diminutas flores de color blanco a lila pálido, que se agrupan en espigas densas ya menudo atraen a abejas y otros polinizadores.

Thymus vulgaris planta

 

Preferencias edafológicas y adaptación climática de Thymus vulgaris

El tomillo es una planta resistente y adaptable que prospera en diversas condiciones edafológicas y climáticas.

Sin embargo, prefiere suelos bien drenados y arenosos con un pH ligeramente alcalino (alrededor de 7). Esta hierba es tolerante a la sequía y puede sobrevivir en suelos pobres y rocosos.

En cuanto al clima, el tomillo es nativo de la región mediterránea, por lo que prefiere climas cálidos y soleados. Es resistente a la sequía y puede soportar temperaturas frías, pero no tolera heladas extremas.

En climas templados o subtropicales, el tomillo suele crecer de forma óptima, pero también puede prosperar en áreas más frías con una protección adecuada.

 

Propagación y cultivo de Thymus vulgaris

El tomillo se puede propagar a través de semillas, esquejes o división de matas. A continuación, se describen los pasos básicos para cultivar tomillo:

Propagación por semillas:

  1. Siembre las semillas en un semillero en primavera, manteniendo el sustrato húmedo pero no empapado.
  2. Trasplantar las plántulas a su ubicación definitiva después de que alcancen un tamaño adecuado, dejando un espacio de al menos 30 centímetros entre ellas.

Propagación por esquejes:

  1. Corte esquejes de aproximadamente 10 centímetros de largo de un tomillo establecido.
  2. Plante los esquejes en un sustrato para plantas bien drenado y mantenga el suelo húmedo hasta que se desarrollen raíces.
  3. Trasplante los esquejes en su ubicación definitiva cuando estén listos.

División de matas:

  1. Divida una mata de tomillo en secciones más pequeñas, asegurándose de incluir raíces y brotes.
  2. Plante las secciones separadas en su nuevo lugar de crecimiento.

Cultivos:

  • Plante el tomillo en un lugar soleado y bien drenado.
  • Riegue de manera moderada, permitiendo que el suelo se seque entre riegos.
  • Pode la planta ligeramente después de la floración para promover un crecimiento más compacto.

Plagas y enfermedades

El tomillo es generalmente resistente a plagas y enfermedades, pero puede verse afectado por la mosca de la raíz del tomillo y el mildiú polvoriento en condiciones de estrés.

El control de plagas y enfermedades suele implicar prácticas de jardinería orgánica, como la eliminación manual o el uso de aceites esenciales naturales como repelentes.

 

Usos etnobotánicos tradicionales

El tomillo tiene una rica historia de usos etnobotánicos tradicionales:

  • Alimentación: El tomillo es una hierba culinaria ampliamente utilizada para dar sabor a una variedad de platos, desde guisos hasta carnes y aderezos para ensaladas.
  • Propiedades medicinales: Se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar problemas digestivos, resfriados y dolores de garganta debido a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.
  • Biorremediación: El tomillo tiene la capacidad de absorber y acumular metales pesados ​​del suelo, lo que lo convierte en una opción para la biorremediación de suelos contaminados.

Obtención de aceite esencial y aceite macerado con tomillo

El aceite esencial de tomillo se obtiene mediante el proceso de destilación al vapor de las partes aéreas de la planta. Este aceite es apreciado en aromaterapia y se utiliza en productos de cuidado personal y perfumería debido a su aroma fresco y propiedades terapéuticas.

El aceite macerado con tomillo se hace al sumergir las hojas y flores de tomillo en un aceite base, como el aceite de oliva, durante un período de tiempo para extraer sus compuestos beneficiosos. Este aceite se utiliza en masajes y tratamientos de la piel debido a sus propiedades relajantes y astringentes.

El tomillo (Thymus vulgaris) es una planta versátil que ofrece una variedad de usos en la alimentación, la medicina y la jardinería. Su capacidad para prosperar en condiciones diversas lo convierte en una elección valiosa para aquellos que buscan agregar sabor, salud y belleza a sus vidas y entornos.

 

Con un poco de cuidado y atención, el tomillo puede florecer y enriquecer nuestras vidas de muchas maneras.

Cultivo de Lima

Cultivo de la Lima (Citrus aurantifolia): Consejos Prácticos

El cultivo de limas, específicamente la variedad Citrus aurantifolia, es una actividad apasionante para los amantes de la horticultura y la jardinería. Las limas son cítricos deliciosos y versátiles que se utilizan en una amplia variedad de platos y bebidas, y cultivarlas en casa puede ser muy gratificante. En esta guía, te proporcionaremos consejos prácticos para el cultivo de limas en tu jardín o en macetas.

Introducción a la Lima (Citrus aurantifolia)

La lima, también conocida como limón verde o limón mexicano, es una pequeña fruta cítrica de sabor ácido y refrescante. Se utiliza en muchas cocinas de todo el mundo para dar sabor a platos salados y dulces, así como en la preparación de bebidas. Además de su valor culinario, las limas también son una excelente fuente de vitamina C y otros nutrientes esenciales.

limón mexicano

 

Requisitos de Cultivo

Para cultivar limas con éxito, es importante comprender sus requisitos básicos:

1. Clima

Las limas prosperan en climas cálidos y subtropicales. Prefieren temperaturas diurnas de alrededor de 25-30°C y no toleran las heladas. Si vives en una zona con inviernos fríos, considera cultivar limas en macetas para poder moverlas al interior durante la temporada de frío.

2. Luz Solar

Las limas requieren luz solar directa durante al menos 6-8 horas al día. Busca un lugar soleado en tu jardín o patio para ubicar tus plantas de lima.

3. Suelo

El suelo debe estar bien drenado y ligeramente ácido, con un pH alrededor de 6-7. Enmienda el suelo con materia orgánica, como compost, para mejorar la retención de agua y nutrientes.

4. Riego

Riega tus limas regularmente para mantener el suelo uniformemente húmedo, pero evita el encharcamiento. El riego profundo es preferible al riego superficial y frecuente. En macetas, asegúrese de que tengan un buen sistema de drenaje.

5. Fertilización

Las limas consumen bastante, así que  fertilízalas regularmente con un fertilizante equilibrado formulado para cítricos. Siga las indicaciones del paquete para la dosificación adecuada.

Plantación de Limas en Macetas

Si no tienes espacio en tu jardín o vives en un área con inviernos fríos, cultivar limas en macetas es una excelente opción. Aquí tienes algunos consejos específicos:

1. Selección de Macetas

Elige macetas grandes y profundas con un buen drenaje. Las macetas de terracota o cerámica funcionan bien, ya que permiten que el sustrato respire. Asegúrese de que cada maceta tenga agujeros en la base.

2. Sustrato

Utiliza un sustrato de calidad para macetas que esté diseñado para cítricos o mezcla tu propio sustrato con tierra para macetas, perlita y turba en partes iguales. Esto asegurará un buen drenaje y retención de humedad.

3. Plantación

Planta tu lima en la maceta de manera similar a como lo harías en el suelo. Asegúrese de que el nivel del suelo esté al mismo nivel que en la maceta original. Riega bien después de la plantación.

4. Ubicación

Coloque la maceta en un lugar soleado, como un patio o balcón. Durante el invierno, considere mover la maceta a un área protegida

5. Riego y Fertilización

El riego y la fertilización en macetas son especialmente importantes. Controle regularmente la humedad del sustrato y ajuste el riego según sea necesario. Fertiliza de acuerdo con las indicaciones del fertilizante cítrico.

Cuidados y Mantenimiento

Mantener tus plantas de lima saludables requiere atención continua:

1. poda

Realiza podas de formación y podas de mantenimiento para dar forma a tu árbol de lima y promover la circulación de aire y la entrada de luz.

2. Protección Invernal

Si cultivas limas en un área con inviernos fríos, protégelas de las heladas utilizando mantas térmicas o moviéndolas al interior durante la temporada fría.

3. Plagas y Enfermedades

Vigila las plagas comunes de los cítricos, como los ácaros y los pulgones, y trata cualquier infestación de manera temprana. Además, asegúrate de que tus limas estén libres de enfermedades como la podredumbre de la raíz.

4. Cosecha

Las limas están listas para ser cosechadas cuando alcancen su tamaño completo y adquieran un color verde brillante. Puedes cosecharlas en cualquier momento, pero generalmente se recolectan cuando están maduras.

Conclusión

Cultivar limas, ya sea en tu jardín o en macetas, es una experiencia gratificante que te recompensará con frutas frescas y deliciosas. Al comprender y seguir los consejos y cuidados adecuados, estarás en camino de tener un suministro constante de limas para tus recetas y bebidas favoritas. ¡Disfruta del proceso y de los sabores únicos que las limas aportan a tu vida!

Nota: La información proporcionada en este artículo es solo para fines informativos y de referencia. Antes de iniciar cualquier proyecto de cultivo, consulte con expertos locales y siga las recomendaciones específicas para su área geográfica.

@CGDIOL, Diseño Grafico

 

 

@CGDIOL, Diseño Gráfico

Miniaturas y contenidos visuales

@CGDIOL, Diseño Gráfico para Edición, Creación de Imágenes para contenido web y Miniaturas para Vídeos que refuerzan el posicionamiento de tu empresa.

Si necesitas imágenes personalizadas para tus Post, Logos, Miniaturas u otros servicios, Contacta conmigo

 

Las imágenes atraen y ayudan a retener el contenido que consumen nuestras visitas.

 

Las infográficas en marketing de contenido visual se han vuelto cruciales para el éxito de la publicación, nos brindan una mejor comprensión no solo del mensaje, sino también de lo que hay detrás del mensaje.

 

La Imagen se explica de manera más fácil, rápida y clara, que solo un grupo de palabras escritas.

 

¿QUÉ SON LOS HUERTOS DE CABECERA, CLANES Y GREMIOS?

Huertos de Cabecera es una Iniciativa de ECO SEO Green Marketing y consiste en materializar una idea que nos rondaba por la cabeza hace ya bastante tiempo y que las circunstancias en las que nos vemos de un tiempo a esta parte han hecho que finalmente nos decidamos a materializar.

Se trata de crear una Plataforma Hispana en la que las personas registradas y previo pago de una cantidad anual, puedan acceder y aparecer a la mayor plataforma Hispanoamericana de Compra, Venta e Intercambio de productos y servicios de cercanía. “Nos la jugamos” porque la vemos Necesaria y Alternativa. Necesaria para que podamos elegir a quién y dónde compramos frente a unas políticas gubernamentales cada vez más reguladas y restrictivas pero menos justas para productores y consumidores…. presentamos esta alternativa para que podamos conocernos y adquirir productos directamente de quién los hace, cultiva o cría; pero también contactar con profesionales de diferentes ámbitos que pueden enseñarnos idiomas, instalarnos unos paneles solares o hacernos una obra… podremos conocernos personalmente y negociar los precios directamente con la persona que tiene el mérito del trabajo.

“Si queremos Resultados Diferentes, Tenemos que Hacer Cosas Distintas”

Huertos de cabecera en 23 Países, más de 700 Clanes y 3500 Gremios

Para poder estructurar de manera apropiada un proyecto tan ambicioso como huertosdecabecera.com, hemos decidido hacerlo por países. Los 23 países de habla hispana están representados en nuestra plataforma-directorio.

A su vez, hemos aprovechado la actual división administrativa de cada país en provincias, regiones… para segmentar los Clanes y hacer que se correspondan.

5 Gremios Principales

Dentro de cada Clan existen 5 Gremios que engloban la mayoría de las actividades que se pueden desarrollar para ir creando poco a poco toda una Red de Gremios conectados entre sí.

En fin, un modelo alternativo para que Seres Humanos puedan relacionarse y Colaborar por su Libertad, Salud, Economía y Conocimientos.

Porque ya era hora de hacerlo y porque estamos convencidos de que vale más 1 Gramo de Hacer que 1 Kilo de Decir….por eso..

¡¡¡ÚNETE A TU CLAN!!!

HUERTOS DE CABECERA VIZCAYA

Huertos de Cabecera en Vizcaya tiene un Clan con Seres Humanos Útiles y Con Conciencia, capaces de ofrecer Servicios, o producir con mucho cariño y dedicación productos naturales de cercanía para que puedas Comprar, Vender e Intercambiar el trabajo según acordéis.

 

Vizcaya clanes huertosdecabecera.com

Gremios en el Clan de Vizcaya:

Como en los otros 632 Clanes, en huertosdecabecera.com tratamos de ponerlo fácil para que accedas rápidamente al tipo de productor o profesional que estás buscando. Los clanes se dividen en 5 Gremios Principales dentro de los que a su vez hay diferentes actividades y producciones.

Gremios en la Provincia de Vizcaya:

Haciendo clic en la Imagen, accederás a el Directorio del Clan Vizcaíno

Huertos y Granjas

Artes y Artesanías 

Oficios, Formación y Servicios Profesionales

Salud, Cosmética Natural y Terapias Alternativas

Viajes, Alojamientos y Restaurantes

 

Únete al Clan de Vizcaya

Si quieres formar parte de nuestro Colectivo e Inscribir tu Actividad en el Directorio de Huertos de Cabecera en tu País, rellena el formulario y abona tu aportación anual. Todos los Amig@s miembros de tu Clan podrán acceder a tu propia página y contactar contigo para empezar a Comprar, Vender e Intercambiar en la Provincia Vizcaina y sus cercanías.

BIBLIOTECA

PRINCIPAL

COLABORA

RSC Periódico Digital